El otro elusivo: la teoría racial de Denise Ferreira da Silva
Abstracto original
This paper will discuss some implications of Denise Ferreira da Silva’s work for the analysis of discourses of mestizaje and exceptionalism in modern Latin American literature, focusing on her concepts of transcendental poesis and the scene of engulfment in Toward a global theory of race (2007). In the modern period mestizaje became a key justification of cultural exceptionalism in Latin America, as well as a foundational myth serving to limit the analysis of race and racisms. Da Silva shows how mestizaje produces the recognizable, yet subordinate racial other on whose ground the modern subject is sustained. Transcendental poesis is the process whereby the spectre of race or radical alterity is at once evoked and elided; the mestizo is produced as the authentic subject while recognition of deeper-hued others is interdicted, or driven underground. This moment of evocation and elision, the scene of engulfment, is dramatized repeatedly in nineteenth and twentieth century Latin American writing. Da Silva’s work elucidates these narrative thickets in a new and theoretically rigorous way. Its insistence on the racial system as a global one enables a new look at race and racisms in Latin America, allowing for specificity but not confusing specificity and exceptionalism. The paper will also aim to engage its audience on the question of possible limits to the universalizing claims of da Silva’s theory. Are there aspects of the emergence of race it does not explain?
Abstracto nuevo
This presentation will discuss some implications of Brazilian critical race theorist Denise Ferreira da Silva’s analysis of discourses on race in Latin America. In Toward a global theory of race (2007) Da Silva argues that racialization is implicit in the construction of modernity and the modern subject. This model enables a new look at race and racisms in Latin America, allowing for specificity but not confusing specificity and exceptionalism. “Transcendental poesis” is the process whereby the spectre of race or radical alterity is at once evoked and elided; the mestizo is produced as the authentic Latin American subject while recognition of deeper-hued others is interdicted. This moment of simultaneous evocation and elision, the “scene of engulfment,” is dramatized repeatedly in modern writing. The paper will consider the value of da Silva’s global paradigm for the local interpretation of racism and racial meaning, and also critique some philosophical bases of da Silva’s theory.
Abstracto en español 1—Usar este
En este trabajo consideraremos algunas implicaciones del trabajo de la teórica Denise Ferreira da Silva para el análisis del discurso racial en América Latina. En Toward a global theory of race (2007) propone da Silva que la racialización está implícita en la construcción de la modernidad y del sujeto moderno. Este modelo ofrece una perspectiva nueva sobre raza y racismo en el continente, teniendo en cuenta situaciones específicas sin justificar lecturas excepcionalistas. La “poesis trascendental” es el proceso en que la raza, o la alteridad racial se evoca y se esquiva simultaneamente; se produce al mestizo como el sujeto auténtico y se ocultan los rastros de otros más oscuros. Este momento de evocación y elusión, “la escena de engullición”, se dramatiza de manera repetitiva en la escritura moderna. Analizaremos el valor del paradigma global de da Silva, y de sus bases filosóficas, para la interpretación local del racismo y los modos de signifación racial.
Abstracto en español 2
El trabajo considerará algunas implicaciones del trabajo de la teórica Denise Ferreira da Silva para el análisis del discurso sobre mestizaje y excepcionalismo en América Latina, enfocándose en los conceptos de “poesis trascendental” y “escena de engullición” elucidados en Toward a global theory of race (2007). En el período moderno ha servido el mestizaje como justficación del excepcionalismo cultural y como mito fundacional que encubre la persistencia del racismo. Da Silva muestra cómo en realidad produce el otro racial en el que se sostiene el sujeto moderno. El espectro de la raza, o de la alteridad radical se evoca y esquiva al mismo tiempo; se produce al mestizo como sujeto auténtico y se oculta la faz del otro más oscuro.
Puntos: what I said then, but will this order work?
0. Numerous 19th century texts (e.g. Ma., C.V.) raise, and do not resolve, questions of race.
These don’t get “solved” until Vasconcelos, Freyre, “color cubano,” etc.
1. Como han señalado Angel Rama, Jean Franco, Doris Sommer y muchos otros, desde principios del siglo XIX han intervenido los letrados para legitimizar narrativas ejemplares de la formación e integración nacionales. Al mismo tiempo han trabajado para forjar las nuevas naciones como entidades constituidas por discursos, símbolos, imágenes y ritos (aquí parafraseo a Arias, 703).
2. Uno de estos discursos es el mestizaje, término con múltiples significados e implicaciones, pero que ha servido como discurso nacional y continental, sobre todo a partir de los años 1920 y 1930 (con la obra de Vasconcelos, Freyre y otros). Ha funcionado la idea del mestizaje como herramienta ideológica para la unión nacional, como arma de combate contra la hegemonía norteamericana, y como rechazo al racismo. Sabido es, sin embargo, que mestizaje y racismo también coexisten (de la Cadena, Portocarrero, otros). Como mito fundacional, el mestizaje también ha servido para limitar el análisis de raza y racismo, y para justificar el excepcionalismo cultural.
3. Este trabajo comenta algunas implicaciones del trabajo de Denise Ferreira da Silva en Toward a Global Theory of Race para el análisis de la representación de la racialización y jerarquización racial en ciertos textos literarios claves (“ficciones fundacionales”) latinoamericanos.
4. Trabajo con Ferreira. da S. porque necesito una base teórica para un proyecto mayor que es secuela a
Foundational Fictions de D. S. [Explain what Sommer’s book is; it has has conciliatory view]
5. Lo que noto en novelas como Maria y CV es que retratan (tienen como tema) la diferencia racial y dan todos los elementos para analizarlo, pero luego esquivan el tema: matan personajes, mudan la familia a la ciudad, etc. Sommer ve esta literatura como conciliatoria, mestiza, nation-building pero yo lo que veo es desgarre, violencia, etc. o sea la no-resolución. En parte, quieren forjar patria SIN resolver el problema racial y en parte es que están yuxtaponiendo diferentes discursos de la época, y no han tomado una decision
6. Lo que sí hacen es proponer, forjar sujeto mestizo latinoamericano, latinoamericano como entre-lugar, y/o latinoamericano como sujeto cruzado por conflictos raciales. Este sujeto existe en un contexto en que la problemática racial se evoca y se esquiva, se plantea y se reprime o se silencia;
ello no es solamente (como alguna vez dijo M. de la Candena) porque raza en A.L. es cultura (por lo cual la discriminación se justifica en términos culturales y lo racial se define por prácticas culturales, sino porque se está intentando definir el entre-lugar del sujeto de las nuevas naciones (filosofías subalternas, etc.)
7. Por eso es que son interesantes e iluminadores las ideas de transcental poesis y scene of engulfment en Da Silva, porque describen ese momento de formación.
8. Da Silva: teoría; teoría global; idea de lo global que incluye A.L., BIEN. Ahora: el problema segun ella es la modernidad/colonialidad y el sujeto cartesiano u occidental. Es una lectura posmodernista del sujeto (y he tenido dudas porque creo que esa lectura descontextualiza un poco y culpa un poco demasiado, pero bueno).
9. Poesis trascendental: el proceso en que la raza, o la alteridad racial se evoca y se esquiva simultaneamente; se produce el mestizo como el sujeto auténtico y se ocultan los rastros de otros más oscuros. ES la creación del yo trascendental (y es inestable porque el yo trascendental latinoamericano se compara al europeo) [EJEMPLO]
10. Scene of engulfment: momento de evocación y elusión. El otro tiene que estar allí pero tiene que estar subordinado. [EJEMPLO]
Conclusiones:
A. Hay 2 aplicaciones: 1. el proceso de formación del sujeto (como sujeto mestizo, sujeto élite masculino entre-lugar), y 2. el hecho de que los textos sugieren que este hecho es problemático pero postergan un enfrentamiento directo con el problema. (El otro tiene que aparecer y desaparecer—y la dificultad de este proceso tiene que hacerse visible y luego ya no)
B. Soluciones: hay otros mestizos y otros híbridos, no solamente este mestizo élite; y otras formas de identidad/subjetividad no trascendentales.
Obras citadas
Arias, Arturo (2016). Article on Jean Franco, PMLA 131.3.
HMMMM.
Axé.